
No vamos a inventar la rueda aquí. De todos es sabido que practicar running conlleva beneficios físicos y psicológicos saludables, pero… ¿Quieres saber un poco más y tratar de entender qué mecanismos psicobiológicos subyacen a ese “cuelgue” que tenemos tras un entrenamiento duro, o tras una competición?…. pues sigue leyendo!!!!
Si ya eres un runner más o menos asiduo, ya sabes de lo que hablo. Me refiero a aquello que experimentas tras una media maratón o un maratón en el que hayas participado, exponiéndote al límite: llegas a meta, estás reventado pero eufórico. Almuerzas con intensidad y te echas una siesta. El sueño te resulta más reparador que nunca. Al despertar, sientes el cuerpo satisfactoriamente pesado y tienes una sensación placentera de embotamiento, comparable según dicen aquellos que lo han experimentado, a fumarte un porro suave. La sensación de bienestar te dura unas 24 horas. En este periodo, la vida te parece más apacible, los problemas más fácilmente resolubles, y te ves envuelto en una atmósfera de confusa calma interna que facilita el aterrizaje del lunes en tu rutina cotidiana semanal.
¿Qué pasa por dentro de tu cabeza???
Nuestro cerebro está compuesto por células que llamamos “neuronas”. Tenemos miles de millones de neuronas, todas separada entre sí por un espacio muy pequeño llamado sinapsis. Los neurotransmisores son las sustancias químicas encargadas de transmitir las señales desde una neurona a la siguiente, transmitiendo la información.
Nuestro cerebro es flexible y se modifica según le estimulemos. Si lo sometemos a ejercicio físico, su fisiología cambia y se acostumbra a segregar neurotransmisores asociados al deporte que practiquemos.
¿Cómo influye la práctica del running en la neurotransmisión?? Repasemos los efectos más estudiados:
- Influencia sobre el Sistema Dopaminérgico: La dopamina es conocida como el neurotransmisor del placer (aunque ahora veremos que la serotonina, y las endorfinas también causan bienestar y euforia). La dopamina está muy vinculada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Todo estímulo que vaya asociado a una recompensa, influye sobre la dopamina. ¿Estás pensando en sexo y drogas?… Bingo!!! Siendo reduccionistas, la dopamina es la culpable de los mecanismos de conductas adictivas… y es innegable que el running produce adicción !!!!
- Influencia sobre el Sistema Serotonérgico: La serotonina está muy relacionada con la Dopamina. Es la culpable de que tengamos una sensación de bienestar y tranquilidad después de prácticas running y por tanto, es la que nos proteje de la depresión. De hecho, existe una familia de antidepresivos que actúan a través de un mecanismo que facilita que haya más serotonina entre las sinapsis (el Prozac es uno de ellos y el mecanismo es la Inhibición Selectiva de la Recaptación de Serotonina). Además, como nuestro cerebro se encuentra saciado de serotonina y dopamina a través de la práctica del running, huye de buscarlo en alimentos que favorecen la producción de estos neurotransmisores y que además son los más perjudiciales (todos los relacionados con el azúcar, la comida rápida, el alcohol y las chucherías).
- Influencia sobre las endorfinas: Correr es comparable a tener sensaciones muy parecidas a las de la morfina, el opio o la heroína, pero sin sus efectos negativos. Estos neurotransmisores son los encargados de reducir el dolor, reducir el estrés y aumentar la euforia. El running estimula especialmente a la anandamida, la conocida como marihuana endógena!!!
Al dejar de correr, experimentamos ansiedad, tristeza, depresión, apatía, irritabilidad…. Nuestro cerebro echa de menos los niveles de neurotransmisión a los que estaba acostumbrado y genera un proceso tormentoso de abstinencia en el que añora correr.
Ahora ya entiendes porque los BICHOS RUNNERS somos yonkis del running…. además de runners felices!!!!
¿A que tu también lo eres?
Mr. Fartleks Killer